Programa Música Latinoamericana para Cello y Piano

Programa Música Latinoamericana para Cello y Piano

CONCIERTO 21 DE NOVIEMBRE 20 hs.
Sala J. Lamarque Pons – AUDEM

Programa Música Latinoamericana para Cello y Piano
Celebrando el centenario de Héctor Tosar y el estreno nacional de la Sonata para Violín y Piano con su transcripción para cello

Sonata for Solo Cello, Op.28, 1924
Lento and sempre sostenuto
Poco allegretto e grazioso
Adagio
Allegro Tempo fermo

Ysaÿe, Eugène
(1858-1931)

Sonata for Violin and Piano 1947,
Jose Ottonello transcripción para cello
Recitativo (quasi adagio)
Allegro ma non troppo, con spirito
Tempo I (quasi adagio)
Allegro subito
Andante

Tosar Herrecart, Héctor
(1923-2002)

Pampeana 2, Op.21, 1950
Lento e rubatto
Allegro
Adagio
Allegro vivace

Ginastera, Alberto
(1916-1983)

Sonata for Cello and Piano, 1922, dedicada a Oscar Nicastro.
Allegro selvaggio
Allegro alla maniera d’uno studio
Arietta. Andantino affetuoso
Allegro burlesco

Ponce, Manuel
(1882-1948)

El Emigrante

Lockhart, Beatríz
(1944-2015)

Le Grand Tango 1982
Tempo di Tango
Meno mosso
Più mosso

Piazzolla, Astor
(1921-1992)



Notas del Programa:

Para el violonchelo, Ysaÿe creó una serie de obras para violonchelo y piano, violonchelo y orquesta, y esta sonata para violonchelo solo. No siempre es posible asignar un año preciso a las composiciones de Ysaÿe, aunque los números de opus proporcionan una pista. Las seis sonatas para violín solo tienen el número de opus 27 y fueron compuestas en 1924, por lo que hay razones para pensar que la sonata para violonchelo fue compuesta poco después. Aquí, Ysaÿe hace pleno uso de las posibilidades técnicas del instrumento, en un lenguaje tardío romántico. El primer movimiento, solemne y majestuoso, está claramente inspirado en el lenguaje barroco, pero con armonías avanzadas. El segundo movimiento es anunciado por dos acordes pizzicato que aparecen a lo largo del movimiento. El carácter es el de un scherzo, con cambios de tiempo entre 2/4 y 3/4. El adagio que sigue apenas merece ser llamado un movimiento separado: muy breve, separado del scherzo solo por una fermata, es más una cadenza en solitario. El final, a pesar de su tonalidad de do menor, es humorístico y chispeante en su virtuosismo. La sonata fue dedicada al violonchelista Maurice Dambois, quien era miembro del renombrado cuarteto de Ysaÿe. (Naxos Music Library)

Héctor Tosar compuso la sonata para violín y piano mientras asistía al festival de Tanglewood con una beca Guggenheim, bajo la tutela de Aaron Copland y Darius Milhaud, quienes eran profesores de composición. Durante este tiempo, ganó un concurso en el festival con esta sonata y la estrenó con Howard Boatwright, con Tosar al piano. Dejó una impresión duradera en otros asistentes, incluyendo a Alberto Ginastera, Julián Orbón, Carlos Chávez, Juan José Castro y Sergei Koussevitsky, quien se desempeñó como director de la orquesta y profesor de estudios de orquesta. La sonata se convirtió en la obra más importante de música de cámara para violín y piano en el repertorio uruguayo. La transcripción ofrece un sabor diferente del sonido del conjunto y ha demostrado en otras ocasiones que es el ajuste perfecto para las melodías implícitas en la música. El maestro Jorge Risi, antes de su muerte en 2022, elogió la obra y expresó que «si Héctor estuviera vivo, disfrutaría mucho más de tu transcripción que del sonido original del violín; el violonchelo ofrece un ajuste mucho mejor». La sonata es una obra de composición continua con tres episodios, abarcando estilísticamente el uso del Universalismo creado por Tosar y el Constructivismo de Torres-García en Uruguay, utilizando estas ideas como fuentes primarias de composición. La obra implica una combinación de armonías y polirritmos altamente complejos, así como desafíos extremadamente exigentes para ambos intérpretes. Probablemente, esta es una de las obras más extremas jamás transcritas, junto con la transcripción de Dennis Parker de la Sonata No. 3 de Enescu para el violonchelo.

La «Pampeana No. 2» de Ginastera es una composición impresionante que captura de manera hermosa la esencia del campo argentino. La obra está impregnada de elementos folclóricos ricos, mostrando la maestría del compositor al mezclar ritmos y melodías tradicionales argentinas con armonías y técnicas modernas.
El primer movimiento, marcado como «Allegro rústico», comienza con un tema audaz y rítmico, evocando de inmediato imágenes de las llanuras abiertas y el espíritu del gaucho, el vaquero argentino. El violonchelo y el piano entablan un diálogo animado, con el violonchelo a menudo tomando la iniciativa, expresando un sentido de libertad y exuberancia.
El segundo movimiento, «Adagio molto espressivo», ofrece un fuerte contraste con el primero. Es una sección lírica y reflexiva que proporciona una vista más introspectiva del paisaje pampeano. Aquí, Ginastera explora las capacidades expresivas del violonchelo, creando un ambiente conmovedor y profundamente emotivo.
A medida que avanza la obra, estos movimientos contrastantes crean un viaje musical cautivador, alternando entre lo animado y lo contemplativo. La pieza concluye con un retorno a los ritmos enérgicos de la apertura, llevando la composición a un final lleno de espíritu y emoción.

Ponce compuso esta sonata en 1922, y es un testimonio de su habilidad para combinar el romanticismo europeo con influencias folclóricas mexicanas, creando una obra que resuena profundamente en el público. Los tres movimientos de la sonata ofrecen una rica variedad de emociones, desde la introspección hasta la exuberancia, reflejando la esencia tanto de la herencia mexicana de Ponce como de las raíces uruguayas de Nicastro.
Oscar Nicastro, un virtuoso del violonchelo nacido en 1894, desempeñó un papel fundamental en la promoción de la música de cámara en Uruguay y contribuyó significativamente al panorama cultural del país. Su talento excepcional y su dedicación a su arte le valieron el reconocimiento como uno de los mejores violonchelistas en la historia de Uruguay. Aunque la información sobre Nicastro es limitada debido a su nacionalidad y falta de reconocimiento, su influencia en la herencia musical no puede ser exagerada.
La «Sonata para Violonchelo y Piano» de Ponce sirve como un tributo a la destreza artística de Nicastro, un testimonio del poder duradero de la música para unir culturas y un recordatorio del profundo impacto de músicos talentosos como Nicastro en la herencia cultural de su tierra natal. Esta sonata sigue siendo celebrada por sus melodías cautivadoras, ricas armonías y el profundo viaje emocional que ofrece a intérpretes y audiencias por igual.

Beatriz Lockhart, «El Emigrante». Este es un tributo a Astor Piazzolla con tres tangos titulados «Sureño», «El Emigrante» y «Adiós Maestro», originalmente compuestos para piano pero estrenados en varias adaptaciones, incluyendo una para bandoneón, piano y orquesta. Además, «Sureño» tiene una versión para orquesta de cuerdas y quinteto de viento, mientras que «El Emigrante» tiene arreglos tanto para violín y piano como para un trío compuesto por violín, violonchelo y piano, y un dúo de violonchelo y piano a cargo de José Ottonello. Este homenaje tuvo lugar en 1994 con la presentación inaugural que incluyó a Hugo Díaz en el bandoneón, Elida Gencarelli en el piano y la Orquesta Filarmónica de Montevideo bajo la dirección de Roberto García Mareco en Montevideo, Uruguay.

Astor Piazzolla, a menudo aclamado como el «Padre del Nuevo Tango», dejó una marca indeleble en la música con sus composiciones innovadoras. «Le Grand Tango», compuesto en 1982, ejemplifica la capacidad de Piazzolla para unir los mundos de la música clásica y el tango. Esta pieza única es un testimonio de su espíritu innovador y de su influencia duradera.
«Le Grand Tango» surgió durante un resurgimiento creativo para Piazzolla a principios de la década de 1980 y fue encargado para el renombrado violonchelista Mstislav Rostropovich. Esta composición, una obra a través compuesta, muestra la distintiva fusión de géneros de Piazzolla. Entrelaza la esencia emotiva del tango con armonías intrincadas y melodías virtuosas. La progresión armónica rica de la pieza, las complejidades rítmicas y los contrastes dramáticos reflejan el tumultuoso viaje emocional que a menudo representa el tango, mientras que el uso de la disonancia y el cromatismo de Piazzolla añade un toque moderno sin perder la raíz en la tradición del tango.
La interpretación de «Le Grand Tango» exige destreza técnica, profundidad emocional y un profundo conocimiento tanto de los idiomas clásicos como del tango. El violonchelista debe navegar pasajes desafiantes que requieren técnicas virtuosas de arco, un sonido expresivo y un sentido innato del ritmo, mientras que el pianista proporciona una base sólida con acompañamientos intrincados, compartiendo en el apasionado diálogo de la pieza. El público puede esperar ser arrastrado en un torbellino de emociones mientras escucha «Le Grand Tango», desde secciones ardientes y rítmicas que evocan el apasionado abrazo del baile hasta momentos melancólicos e introspectivos que transmiten anhelo y nostalgia. Esta composición continúa cautivando a los oyentes con su fusión de elementos clásicos y de tango, convirtiéndola en una pieza esencial en el repertorio tanto de los violonchelistas como de los amantes de la música de tango, reafirmando el legado de Astor Piazzolla en el mundo de la música.

Biografías

Dr. José Ottonello es un violoncellista Urguayo-Italiano, profesor de cello y música de cámara en William Carey University en Hattiesburg, Mississippi, Estados Unidos, es director de orquesta y profesor de cello en Hattiesburg Public Schools System. Asimismo es Grado 4 para la escuela nacional de formación artística del SODRE. Dr. Ottonello fue profesor asistente en Luisiana State University (LSU) y obtuvo su Doctorado en Cello performance en LSU con el maestro Dennis Parker con beca total y suma cum laude. Paralelamente estudió Jazz en LSU con los profesores Dough Stone y Dr. John Bishop. Realizó su maestría en la Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas (UNICACH) en México entre 2017-2019, con beca completa por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXID), bajo la tutela del maestro Vladan Kočí titulándose con honores. Fue violoncellista donde cumplio funciones de solista en la Orquesta Sinfónica Nacional del SODRE 2011-17 y primer cello en numerosas formaciones orquestales en Montevideo y el exterior entre ellas Camerata Académica de Montevideo, Orquesta del MEC, Camerata del MEC, Orquesta de la EUM, Camerata Filarmónica Latinoamericana en México, LSU Symphony Orchestra, y actualmente es primer cello en las orquestas de: Rapides, Acadiana, Mississippi, Baton Rouge, Pensacola, Gulf Port, Meridian y Texarkana en EEUU. A su vez se desempeñó como profesor en la UdelaR 2011-14 y como profesor para centros MEC en 2017. Dr. Ottonello realizó publicaciones en revistas internacionales del Instituto Tecnológico de Sonora, Mexico en 2018 y en la revista ANTEC de Perú en 2020. José fue jefe de investigación para la sección música de la biblioteca de LSU, también participa como investigador para la fundación String of Latin America, Lawrence University y Sphinix Foundation. Ha impartido cursos de perfeccionamiento técnico y musical para la UdelaR, el Cello Club de Buenos Aires, para la UNICACH de México, Southeastern University, William Carey University, Southern Mississippi y Houston University en Estados Unidos.

Comenzó sus estudios de Piano y Solfeo a los 8 años y en 2007 de Violoncello en Montevideo con el Maestro Pedro Laniella. Continuó en la EUM con la Prof. Basaldúa y se graduó en 2016. Estudio con Stanimir Todorov en Buenos Aires, 2013-16 y en 2017 con Roberto Martínez del Puerto en Montevideo. Tomó clases Magistrales de: Marko Ylönen (Helsinki – Finlandia) Willem Stam (Canadá – Holanda), Marilyn de Olivera (Brasil), Trevor Fitzpatrick (US), Philipp Scheweikhard, Ingrid Zur y Jorg Heyer (Alemania), Frederik Waage (Holanda), Eduardo Vasallo (Argentina-Inglaterra), Claudio Jaffé, Dr. Natasha Farny, Jason Calloway, Steven Elisha (US). Se presentó como Solista con la Orquesta Sinfónica de Loja (Ecuador, 2019), Camerata Académica de Montevideo (2017), Camerata del MEC (2012), fue finalista en Jaqueline Avent Concerto Competition (2018). Ha sido laureado como principal violoncellista en los festivales internacionales: The Maine Chamber Music en Boston 2022, Miami Music Festival 2021, Sewanee Summer Music Festival 2018, Aurora Chamber Music Festival Vänersborg Suecia, 2017, Youth Philarmonic Orchestra NYC 2015, Festival de Música de Santa Catarina Brasil 2015, y participó de forma destacada en los Festivales de Invierno EUM, Festival de Violoncellos de Bs. As, Festivales de Violoncello EUM 2013-14, Festival internacional de Violoncello SODRE 2013, Festival Campos do Jordao Brasil 2012, Festival Orquesta Iberoamericana de Juventudes Musicales 2011, Festival Alfredo Saint Malo Panamá 2010, Sembrando Talentos Uruguay 2009- 10. Ganó fondos F.O.N.A.M. 2019, el concurso de Juventudes Musicales en 2012 y la Beca SUDEI para estudios de perfeccionamiento en 2012 y 2017. Tomó clases de Jazz y participó como colaborador de Andrés Bedó, Ricardo Nolé, Hugo Fatorusso, Ángel Varela. Grabó en las orquestas de tango; Destaoriya, Gran Orquesta Montevideo, Los Morlacos del Notario, Taconeando. Fue el productor de MVD JAZZ FESTIVAL en Uruguay en 2017-18. Su trabajo final de Doctorado fue una disertación junto a la edición, transcripción y publicación de la Sonata para violín y piano del compositor Uruguayo Héctor Tosar. Dr. Ottonello se presentó como solista en salas del Uruguay, Chile, Brasil, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Estados Unidos y Suecia. Se presento en las más prestigiosas salas de America como Carnegie Hall, Bellas Artes,
Teatro Colón y SODRE. José toca un violoncello Frances del luthier Anibal Fulquet construido en 1927.

Mariana Airaudo Lorenzo

Pianista Nacida en Montevideo, Mariana Airaudo Lorenzo comenzó sus estudios de piano a los cinco años. Se graduó en el Conservatorio Integral de Música, estudiando con los profesores Mario Martínez y Victoria Schenini, obteniendo el título de Profesora de Piano y Solfeo en el año 2000. En 2018, se graduó como Licenciada en Interpretación de Piano en la Escuela Universitaria de Música (Montevideo, Uruguay), estudiando con los profesores Ana María Heguy, Carmen Navarro y Élida Gencarelli. Actualmente, está finalizando sus estudios de posgrado en una Maestría en Música de Cámara en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, con los Maestros Fernando Pérez y Antonio Fornaro. En 2014-2015, Mariana completó un curso superior en Música de Cámara y Acompañamiento en el Departamento de Música Clásica en CODARTS (Universidad de las Artes) en Róterdam, Países Bajos.

Estudió Música de Cámara con el Maestro Roderigo Robles de Medina (Profesor y Pianista en CODARTS, Róterdam, Países Bajos) y perfeccionamiento de piano con una beca obtenida por concurso de SUDEI (Sociedad Uruguaya de Intérpretes) con el Maestro Luis Pérez Aquino de Uruguay. En la actualidad, está estudiando interpretación de tango con los pianistas Adrián Enriquez (Argentina) y Álvaro Hagopian, y es miembro de las orquestas «Taconeando», «A lo D’Arienzo» y Nueva Orquesta de Señoritas. A lo largo de su carrera, Mariana Airaudo ha tenido el honor de presentarse como intérprete con reconocidas orquestas y conjuntos de música de cámara de América y Europa. Recientemente se presentó como solista en el Teatro Solís con la Orquesta Filarmónica de Montevideo (Mtra. Ligia Amadio), en el Auditorio Nacional del Sodre con la Ossodre (Mtro. Stefan Lano), en la Sala Verdi con la Orquesta Clásica de Montevideo (Mtro. Bruno Genta), en el Auditorio Vaz Ferreira con la Orquesta Da Capo, en la Sala Cecilia Meireles en Río de Janeiro – Brasil – con la Orquesta Unirio (Mtro. Guillerme Bernstein), en el Curitiba Clube Curitivano – Brasil – (Mtro. Jaime Zenamon).

Su especialización en Música de Cámara la ha llevado a tocar con excelentes artistas uruguayos e internacionales y a colaborar en grabaciones y actuaciones a nivel internacional, presentándose en teatros de Países Bajos, España, Italia, Inglaterra, Alemania, Francia, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Panamá y Uruguay. Mariana Airaudo es invitada regularmente a participar como docente y recitalista con Maestros y estudiantes en varios Festivales, Seminarios, Conciertos y Universidades de diversos países, como el Festival de Violonchelo de Panamá, la Universidad Provincial de Rosario (Argentina), el Festival y Competencia Internacional de Saxofón de Zacatecas (México), el Festival Internacional de Contrabajo (Uruguay), el Festival Internacional de Saxofón (Uruguay), Liceu sax fest – Barcelona (España), Trumpet fest – (Argentina), Festival Internacional de Clarinete – Bs As (Argentina), Festival Hindemith – Róterdam (Países Bajos), Festival de Música de Verano Van Dag die Romantische Muziek, Róterdam (Países Bajos), Saxofónico saxo fest (Santa Fé/Arg), Ciclo de Música de Cámara de Mendoza (Arg), Alasax, Costa Rica Saxophone Festival y UNAM Saxophone Festival (México D.F).

Como pianista, forma parte de varios conjuntos musicales, incluido el dúo de piano Airaudo-Robles de Medina, el dúo Nómade con el saxofonista Ricardo Figueira, el dúo Tangasso con el bandoneonista Leonel Gasso, el dúo Cafe Mate con el violinista Aleksandar Vrbič, el Trío EnRuta con Carlos Weiske en contrabajo y Beatriz Zoppolo en flauta, y el Dúo del Sur con Rodrigo Pahlen en piano/armónica.

Actualmente, trabaja como profesora de Música de Cámara y pianista colaboradora en la Escuela Universitaria de Música (Montevideo, Uruguay), en la Escuela Nacional de Arte Lírico del SODRE, en la Orquesta Juvenil del SODRE (Montevideo, Uruguay), en el Coro Nacional de Niños y Jóvenes del SODRE y en el Instituto Universitario de Artes Escénicas (IUDAE). Además, trabaja como pianista contratada con la Orquesta Sinfónica del SODRE y la Orquesta Filarmónica de Montevideo.

Dr. José Ottonello – Cello & Lic. Mariana Airaudo – Piano

Deja una respuesta